
¿Cuál es la situación actual de Birmania / Myanmar?
Historia
La República de la Unión de Myanmar (Pyidaungsu Myanma Naingngandaw, Birmania para las Naciones Unidas) está ubicada en el sudeste de continente asiático. Limita al sur con el Mar de Andamán, al este con Tailandia y Laos, al norte con la República Popular China y al oeste con Bangladesh, la India y el Golfo de Bengala. Con una superficie de 676.578 km2, Myanmar cuenta con una población estimada en 63.000.000 de habitantes.
Es una república presidencialista unitaria, cuyo idioma oficial es el birmano. En 2005 Rangún dejó de ser la capital convirtiéndose Naypyidaw en la nueva.
Myanmar es una de las naciones más pobres y poco desarrolladas del sudeste asiático. Años de aislamiento y luchas internas impidieron el avance del país. Sin embargo, los últimos años se han visto avances notables, fundamentalmente gracias al incremento de la producción y la exportación de petróleo, su principal fuente de ingreso de divisas. El 70% de la población se dedica a la producción agraria y la industria está poco desarrollada, a excepción de la petrolera y gasífera. El producto per cápita es de apenas 1.300$.
Los primeros asentamientos humanos se produjeron hace 13.000 años. Los Pyu se asentaron en la zona de Yunnan en el siglo II a.C. (el siglo IV de nuestra era), adoptando el budismo como religión y fundando varias ciudades-estado. Los Pyu cayeron en manos del reino de los Nanzhao en el año 835.
En el siglo IX los Mranma se instalaron en el valle del río Irrawaddy. Entre el 1044 y el 1287 se desarrolló el Imperio Pagano, hasta que fue conquistado y saqueado por los mongoles, derrocando al último rey pagano, Myinsaing, llegando el fin del Imperio. Tras su caída aparecieron pequeños reinos como los de Ava, Arakan, Shan y Hanthawaddy. Los Ava se ubicaron en el centro del país y reinaron entre el 1364 y el 1555, momento en el que fue conquistado por los Toungoo. Los Hanthawaddy Pegu reinaron entre el 1287 y el 1539, hasta que fueron conquistados por los Tuongoo.
Los Shan dominaron el norte del país y gobernaron esa porción del territorio entre el 1287 y el 1563, hasta que cayeron en manos de los Tuongoo. Los Arakan, gobernaron entre el 1287 y el 1785 , siendo el único reino no conquistado por los Tuongoo.
En el siglo XVI la dinastía de los Tuongoo unificó la nación, fundando el imperio más grande del sudeste asiático. La dinastía de los Tuongoo fue reemplazada en el 1752 por los Konbaung, quienes sucumbieron ante Gran Bretaña en el año 1885.
El primer imperio de Tuongoo gobernó entre el 1510 y el 1599. El reino creció constantemente pero no pudo conquistar a los Arakan ni tampoco pudo con Siam, con quien estuvo en guerra hasta 1605. En 1593, el reino había perdido sus posesiones en Siam, Lang Xang y Manipur.
En 1599, las fuerzas Arakan, con ayuda de mercenarios portugueses, y en alianza con las fuerzas rebeldes Toungoo, saquearon la capital, Pegu. El país cayó en el caos. El reino de los Tuongoo fue restaurado por unos de los hijos de Bayinnaung. En 1730 los Manipuri incursionaron sobre el territorio, dominaron gran parte del sur y se fundó nuevamente el reino de Hanthawaddy. Los siameses se ubicaron en la costa de Tenasserim en el 1752, ese año capturaron Ava, culminando con el reino de Tuongoo.
Una nueva dinastía se forma, los Konbaung, creando un gran y poderoso imperio. Expulsaron a los europeos y dominaron a los Hanthawaddy. Durante 1767 dominaron Laos y derrotaron a Siam, combatieron a los invasores chinos entre 1765 y 1769, y a los siameses, apoyados por China, en cruentos conflictos entre 1785 y 1855.
Entre 1785 y 1826 el rey Bodawpaya y su sucesor Bagyidaw conquistaron el Oeste de la region y combatieron a los británicos entre 1824 y 1826 en la denominada primer guerra Anglo-Birmana. Derrotados por los ingleses cedieron gran parte del territorio en manos de los europeos. En 1852 estalla la segunda guerra anglo-birmana, un nuevo triunfo ingles les permitió conquistar la provincia de Pegu, los birmanos fueron obligados a ceder otra parte del terreno, hasta que estallo la tercer guerra en 1885, una nueva y decisiva victoria inglesa termino con el ultimo rey birmano y su dinastía.
Gran Bretaña convirtió en 1886 a Birmania en una provincia de la India, con capital en Rangún. Los movimientos antibritánicos crecieron con fuerza a principios del siglo XX. En 1937 los británicos separaron Birmania de la India y otorgaron a la colonia una nueva constitución. Ba Maw fue el primer primer ministro de Birmania, sucedido por U Saw en 1939, quien ejerció como primer ministro desde 1940 hasta que fue detenido 1942.
Antes de la invasión japonesa de Birmania, el líder independentista Aung San, creó el Ejército para la Independencia de Birmania con ayuda japonesa. Tras la invasión, el ejército nipón convocó a Ba Maw a formar nuevo gobierno y éste ordenó a Aung San como ministro de guerra en un intento de ganar la confianza del pueblo.
El 1 de agosto de 1943, Japón declaró a Birmania como estado soberano después de que se creara el Ejército Nacional de Birmania, el cual se levantó contra el invasor japonés el 27 de marzo de 1945.
El 27 de enero de 1947 se celebró en Londres la conferencia que dio inicio a la independencia birmana. Aung San junto con otros máximos dirigentes decidieron unirse para formar la Unión de Birmania, pero en julio de ese mismo año fue asesinado, desatando inmediatamente una fuerte rebelión interna. Meses más tarde, la independencia se hizo efectiva en enero de 1948.
Aung San y otros máximos dirigentes decidieron unirse para formar la Unión de Birmania, pero el asesinato en julio de 1947 del mandatario causó una fuerte rebelión interna.
Tras 10 años de relativa estabilidad y crecimiento, en 1958 estallaron una serie de revueltas que culminaron con un golpe de estado encabezado por Ne Win, en 1962. Las revueltas contra los militares no se hicieron esperar, siendo muchas sofocadas de manera violenta.
En 1968 Ne Win transformó a Birmania en un estado socialista. Ya retirado del ejército, Ne Win fue elegido como presidente y en 1974 promulgó una nueva constitución. Ne Win abandonó el poder en julio de 1988, dejando a la nación en bancarrota y tras una serie de revueltas sangrientas que pusieron a Birmania al borde de la disolución. Fue entonces cuando el general Saw Maung tomó el poder decretando la ley marcial.
En 1989 el gobierno militar anunció el cambio de nombre del país de Birmania a Myanmar, y continuó con las reformas económicas iniciadas por el antiguo régimen, pidiendo una Asamblea Constituyente para revisar la Constitución de 1974. que condujo a unas elecciones multipartidistas en mayo de 1990. En abril de 1992 el ejército reemplazó a Saw Maung por el general Than Shwe.
Las constantes denuncias de violaciones de derechos humanos en Birmania llevaron a Estados Unidos a intensificar las sanciones en 1997. La Unión Europea hizo lo mismo en el año 2000.
Durante la década de los 90, el régimen militar lidió con varios grupos insurgentes de las minorías tribales a lo largo de sus fronteras. Las constantes denuncias de violaciones de derechos humanos en Birmania llevaron a Estados Unidos a intensificar las sanciones en 1997. La Unión Europea hizo lo mismo en el año 2000.
Con unos 350.000 efectivos, el ejército de Myanmar es la segunda fuerza, en cantidad de miembros, en el sudeste asiático por detrás del vietnamita.
En noviembre de 2005, la junta militar trasladó al gobierno lejos de Rangún, a un lugar no identificado cerca de Kyatpyay. El Día de las Fuerzas Armadas, 27 de marzo de 2006, la nueva capital fue nombrada oficialmente como Naypyidawa Myodaw, y el 30 de marzo de 2011 el actual presidente Thein Sein asumió el poder.
La población
• Estimación de la población de 54-55 millones (ningún censo oficial se ha tenido desde 1983).
• Más de 550.000 personas desplazadas internamente (IDP) dentro de Birmania, con la mayor concentración a lo largo de la frontera entre Tailandia y Birmania.
• 160.000 refugiados reconocidos oficialmente en los campamentos a lo largo de la frontera entre Tailandia y Birmania, 20.000 refugiados en campamentos en Bangladesh, 50.000 refugiados en el noreste de la India y 12.000 que viven en asentamientos temporales de la selva en Malasia.
• Más de 2 millones de birmanos viven como trabajadores inmigrantes en Tailandia (la gran mayoría de inmigrantes ilegales).
El 89% de la población practica el budismo (mayoritariamente Theravāda). El 4% población practica el cristianismo, otro 4% el islam, un 1% creencias animistas; y el 2% sigue otras religiones incluyendo el budismo Mahāyāna, el hinduismo y otrasreligiones de China.
El gobierno
• La junta militar, el Estado para la Paz y el Desarrollo (SPDC), ha estado en poder del gobierno desde 1962. Las falsas elecciones de 2010 consiguieron acentuar aún mas las diferencias entre las minorías étnicas y el gobierno, la constitución de 2008 redactada “ad hoc” para perpetuar el poder de los militares, fue rechazada por toda la oposición y las minorías étnicas, ya que concede una presencia militar en el parlamento del 25%, sin haber sido elegidos por el pueblo, lo que concede al ejército un poder de veto ante cualquier ley o resolución que quiera aprobar el parlamento.
• Las protestas de la población pidiendo democracia en 1988 (Revolución Estudiantil) y 2007 (Revolución Azafrán) fueron brutalmente deprimidas.
• La Junta denunció los resultados de las elecciones democráticas en 1990, comicios ganados legalmente por la Liga Nacional para la Democracia (LND) y negándose a ceder el poder.
• Daw Aung San Suu Kyi, líder de la LND, y ganador del Premio Nobel de la Paz, ha estado bajo arresto domiciliario desde entonces y hasta noviembre de 2010.
• El 7 de noviembre de 2010, el gobierno birmano convocó elecciones generales para convencer al mundo de su apertura a la democracia, no obstante los principales partidos de la oposición como la LND, entre otros, fueron vetados y no pudieron presentarse, además no aceptaron la presencia de observadores internacionales durante los comicios y muchos civiles así como la mayoría de los funcionarios, fueron obligados a dar su voto a los partidos creados por la dictadura y formados por los mismos militares que han estado gobernando durante estos años, que colgaron el uniforme militar para acudir a las elecciones como civiles y maquillar así su falsa apertura a la democracia ante la opinión internacional.
Derechos humanos / violaciones
• El observador especial de la ONU para Birmania ha documentado que el ejército birmano sigue confiscando ilegalmente tierras, desplazando a los aldeanos, obligándolos a realizar trabajos forzosos para el ejército y usan la violencia (incluida la tortura, violación y asesinato) contra los que protestan contra tanta brutalidad.
• Durante los últimos 10 años, la Shan Human Rights Foundation (SHRF) ha informado de la ejecución sumaria de 1.885 civiles sólo en el estado de Shan.
• Más de 75.000 birmanos han sido desplazados por proyectos de represas hidroeléctricas.
• El Sindicato de SPDC Solidaridad y la Asociación de Desarrollo (USDA) han sido vinculados a ataques contra activistas de derechos humanos y líderes de la oposición, entre ellos Daw Aung San Suu Kyi.
• Miembros de la LND ha sido brutalmente reprimidos y muchos de sus dirigentes y miembros detenidos y torturados.
Nivel de vida
• En 2006, las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe sobre el índice de Desarrollo Humano, que mide los logros en términos de esperanza de vida, logros educacionales e ingresos reales ajustados, ha puesto a Birmania en el número 130 de los 177 países menos desarrollados..
• La Organización Mundial de la Salud clasificó el sector sanitario birmano en la posición 190 de los 191 países.
• UNICEF calcula que el gasto público en salud per cápita es de 0,40 USD anuales. (En comparación con 61 dólares per cápita en Tailandia). Esto es menos del 3% del presupuesto nacional en dirección a la salud, mientras que el 40% se destina a gastos militares.
• La mayoría de los ciudadanos birmanos subsisten con un ingreso anual promedio de menos de 1.300 USD. per cápita, aunque en las zonal rurales a menudo no llega a los 300 USD per cápita.
• En Birmania el 70% del gasto de los hogares se destina a alimentos. Esto se compara desfavorablemente con sus vecinos: el 59% en Indonesia, 57% en Bangladesh y 32 % en Tailandia.
Salud
• En Birmania oriental:
• La tasa de mortalidad infantil es de 44,91 muertes/1.000 nacimientos, hombres: 51,35 muertes/1.000 nacimientos, mujeres: 38,07 muertes/1.000 nacimientos (y 18 sólo en la vecina Tailandia).
• Uno de cada cinco niños muere antes de cumplir cinco años.
• Uno de cada doce mujeres mueren durante el parto (una tasa cuatro veces superior a la media nacional).
• Los niveles de malnutrición entre los niños son de más del 15%.
• VIH / SIDA, la tuberculosis y la malaria son consideradas epidemias.
• El conocimiento local de saneamiento y la higiene sigue siendo bajo, al igual que el acceso al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, como letrinas. Esto, naturalmente, conduce a altos niveles de enfermedades asociadas como el cólera y la diarrea, entre otras enfermedades.
Uno de cada cinco niños muere antes de cumplir cinco años.
Educación
• El acceso a la educación se ve comprometida por la falta de acceso a las escuelas, la pobreza, la guerra, el desplazamiento y los bajos salarios para los maestros.
• Oficialmente, la educación en Birmania es obligatoria hasta el final de la escuela primaria, UNICEF informa que menos del 50%
de los niños realmente lo logra.
• La educación se supone que es gratuita, pero los salarios docentes son tan bajos que se ven obligados a cobrar cuotas escolares, o encontrar trabajo en otra parte.
• Los profesores universitarios tienen restricciones en la libertad de expresión, la actividad política, y las publicaciones.
Las fuerzas armadas
• Actualmente existen 30 ejércitos étnicos activos, de los cuales 18 han firmado acuerdos de alto el fuego con el gobierno. Siguen las negociaciones para conseguir un alto el fuego nacional que englobe a todos los ejércitos que componen las diferentes guerrillas de las minorías étnicas.
• Para consolidar los logros territoriales, Consejo de Estado ha duplicado el despliegue de batallones en el este de Birmania durante la última década.
• En 1988 había aproximadamente 200.000 hombres que prestan servicios en el Tatmadaw (ejército del gobierno, también conocido como el SPDC), Actualmente se calculan unos 400.000 efectivos. En 2002, la Human Rights Watch (HRW) publicó un estudio de investigación titulado «Mi arma era tan alta como yo.» Este informe indica que en este momento había alrededor de 70.000 niños en los 350.000 poderosas fuerzas armadas del SPDC. Según estas estadísticas, uno de cada cinco soldados de las fuerzas armadas del SPDC es un niño.
• El ejército tailandés afirma que la mayoría, quizás el 70% de sus 2.000 kilómetros de frontera con Birmania está minado.
Fuentes
• Amnistía Internacional EE.UU., http://www.amnestyusa.org/.
• Volver Health Pack equipo de trabajadores, crónica de Emergencia: Salud y Derechos Humanos en Birmania oriental, mayo de 2007
• Oficina de Asuntos de Asia Oriental y el Pacífico, Documento: Birmania, junio de 2007 http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/35910.htm.
• Burma Campaign UK, http://www.burmacampaign.org.uk/aboutburma.html.
• Dan McDougall, El Observador: Grilletes, Tortura, Ejecuciones: Gulag Selva interior de Birmania, 28 de marzo de 2007.
• Llamamiento de Ginebra http://www.geneva call.org
• Centro de Derechos Humanos de la Universidad de California en Berkeley y el Centro de Salud Pública y Derechos Humanos, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, The Gathering Storm: Enfermedades Infecciosas y los Derechos Humanos en Birmania, julio de 2007, http://www.hrcberkeley.org / download/BurmaReport2007.pdf
•Instituto de Derechos Humanos de Educación de Birmania, pese a las promesas, los niños soldados en el Ejército SPDC.
• Human Rights Watch, Norma para el Desarrollo de la UE Comisión de 2004, http://hrw.org/english.
• Grupo Internacional de Crisis, étnicas de Myanmar Minorías, 2003, http://www.crisisgroup.org
• Karen Human Rights Group, por el Decreto de Desarrollo, http://www.khrg.org.
• Organización de Mujeres Karen, www.karenwomen.org.
• Larry Jagan, Noticias Mizzima, Birmania Economía: talón de Aquiles de la Junta «, 6 de agosto de 2007.
• Gobierno Nacional de Coalición de la Unión de Birmania: Unidad de Documentación de Derechos Humanos, Anuario Birmania Derechos Humanos 2006, Capítulo 12: Derechos a la Educación y la Salud, 25 de junio de 2007.
• Refugiados Internacional, http://www.refugeesinternational.org.
• Salween Watch, www.salweenwatch.org
• Shan mujeres Network Associate, www.shanwomen.org.
• Sydney Morning Herald, las compañías petroleras para explotar MBirmania, 30 de septiembre de 2007.
• Tailandia, Birmania Consorcio de Fronteras, del informe: de enero a junio de 2007.
• El Movimiento Shwe Gas, http://www.shwe.org.
• EE.UU. Departamento de Estado, Nota Informativa: Birmania, http://www.infoplease.com/country/profiles/burma.html.
• Mundial de la Salud Organización Mundial de la Salud Estadísticas de 2007, www.who.int/whosis/whostat2007.